el ciclo paseos con arte al fondo presenta
_del grabar y listo a la hipernarración holística_
una mesa de discusión sobre la videocreación contemporánea
con la participación de
celia prado (comisaria jefe de exposiciones y cofundadora de tensta konsthall, estocolmo)
fernando llanos (videasta, méxico df)
organiza: obras sociales de la caja de ahorros del mediterráneo
dirección: nilo casares
fecha: 20h00m/27.11.2003
lugar: aula de cultura cam
pza. del mercado, 4
46002-valencia
+34 963913396
entrada gratuita
aforo limitado a 80 personas
paseos con arte al fondo
una didáctica del arte contemporáneo para presentar las claves de nuestros días, porque la didáctica del arte es imprescindible para que la gente vaya por él como por su casa con la misma familiaridad que el arte moderno obtiene de la escuela y las costumbres bien asumidas.
este recreo pausado tiene la duración extensa del año académico, con inicio en septiembre y término en junio.
los paseos cobran tantas formas cuantas requieran el interés y las características de lo presentado, conferencias, introducciones específicas, presentaciones de obras y visitas guiadas por sus autores, mesas de discusión, performances, interpretaciones artísticas cada mes.
paseos con arte al fondo, un acontecimiento repetido para hacer del arte contemporáneo la costumbre abierta que nos falta.
del grabar y listo a la hipernarración holística. mesa de discusión para reflexionar sobre la videocreación actual.
el vídeo es un medio cada vez más usado entre los artistas. ya son casi 4 décadas desde que se comenzó a utilizar en un contexto artístico y cada día es más la gente que se suma a él. gracias a su accesibilidad, la riqueza audiovisual que se presenta en estas cintas es muy grande, representa un gran espacio apto para la experimentación y el planteamiento de discursos personales. creo que gracias a esto, una de las aportaciones más importantes que plantea este medio, es su flexibilidad en el entendimiento de géneros y la presentación de sus contenidos. (fernando llanos)
considero la imagen móvil (cine y vídeo) una de las expresiones artísticas más democráticas del arte contemporáneo por diversas razones: el medio es legible y familiar para la mayoría de los espectadores desde los años cuarenta, gracias al cine, la televisión y la aparición del vídeo doméstico.
la apreciación de la imagen móvil, específicamente presentada en un ambiente arquitectónico, no cinematográficamente estático, crea una relación interactiva entre el espectador y el espacio física e inmediata.
el carácter narrativo de las instalaciones (relatos visuales) trata con frecuencia asuntos universalmente humanos y refleja problemas candentes como la religión, la política o el género que despiertan la energía comunicativa entre la obra y el espectador que permite un dialogo comprensivo a posteriori, siendo aptas estas instalaciones tanto para las visitas guiadas, como para las discusiones abiertas a un público de diferentes niveles (celia prado)
sin derechos reservados: do copy